Proyecto de investigación en KIOSKO
Esta investigación experimental —a realizarse colectiva e individualmente— que combina Internet, arquitectura, filosofía y arte, toma como referencia principal al uso de Internet y de sus herramientas tecnológicas de navegación para la búsqueda de información. La idea consiste en estudiar los usos del tiempo y los modos o métodos aplicados por los internautas de Santa Cruz de la Sierra, para lidiar con la información disponible en Internet y/o redes sociales: ¿Cómo saben qué están buscando? ¿Cómo buscan? ¿En qué consisten sus “itinerarios” de navegación? ¿Cómo limitan su tiempo de navegación? ¿Qué hacen con la información que adquieren? ¿Cómo la emplean o aplican en su vida diaria, social, laboral? ¿Qué dificultades se presentan?. Con la finalidad de entender estas dinámicas virtuales, de observarlas desde otras perspectivas y de plantear alternativas creativas para comprender los cambios que está produciendo Internet en el comportamiento de las personas, en su vida (pública e íntima) y en el mundo en general, propongo transformarlas o traducirlas en arquitecturas. Es decir, proyecto otorgar una forma visible, material o física a estos fenómenos actuales del comportamiento digital del ciudadano tecnologizado e interconectado del siglo XXI, empleando a la arquitectura como herramienta o medio epistemológico, que posibilitará interpretarlos y representarlos en términos morfológico-conceptuales. Como el concepto de proyecto señala, y debido a las particularidades inherentes a la investigación artística, como disciplina de estudio, éste mutará a medida que se efectúe la investigación.
NARDA ALVARADO
Narda Alvarado (La Paz, 1975). Vive y trabaja en Bolivia. Investiga conflictos artísticos, culturales o existenciales. También estudia y experimenta con diferentes medios audiovisuales y de comunicación (videoarte, video vernacular, videojuegos, radio, televisión). Fue instructora de diversos talleres: de investigación artística (Santa Cruz de la Sierra, 2018), de formación alternativa para jóvenes artistas (La Paz, 2017), de tecnologías simbólico-mágicas (Santiago de Chile, 2017), y del video vernacular de YouTube (Miami, 2008 y Sucre, 2009). Además, impartió una serie talleres de pensamiento poético-filosófico acerca de las nubes (El Alto, 2013, Santiago de Chile, 2017, La Paz y Weimar 2018). Trabajó como co-instructora y asistente de investigación de video juegos (2011-2012, MIT GAMBIT GameLab). Gestionó un tour-laboratorio de experimentación radial con el colectivo Artistas en Latinoamérica (Territorio boliviano, 2014). Creó y dirigió un equipo multidisciplinar encargado de compilar y estudiar el videoarte producido en Bolivia (La Paz, 2008-2010). Cuenta con una licenciatura en Arquitectura y Construcciones (Universidad Nuestra Señora de La Paz,1993-2011), una Maestría de Ciencia en Arte, Cultura y Tecnología (Massachusetts Institute of Technology, EE.UU. 2010-2012), y una Maestría en Artes Visuales (Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Países Bajos, 2004-2005). Participó en las bienales internacionales de Santiago de Chile, Venecia, BienalSur, del Fin del Mundo, Moscú, Sao Paulo, Busan y La Habana, entre otras. Expuso individual y colectivamente en Bolivia, Latinoamérica y Europa. Y, realizó residencias y expediciones de artista en Belgrado, Atenas, Potosí, Santiago de Chile, Buenos Aires, Sao Paulo, Santa Cruz de la Sierra, Jerusalén y Oxford. Trabajó como consejera de La Galerie de Alianza Francesa (La Paz, 2017-2019). Trabaja en proyectos personales de investigación, y estudia filosofía en la UMSA desde 2009. Es miembro del Observatorio del Arte en Bolivia: Ojo al Charque.
KIOSKO Galería
Calle Arenales 315
591 3 3396626
kiosko@kioskogaleria.com
Chat con KIOSKO Galería desde tu Whatsapp. Estamos disponibles para atender tu consulta.
Lun | Mar | Mié | Jue | Vie | Sáb | Dom |
---|---|---|---|---|---|---|
28
|
29
|
30
|
31
|
2
|
3
| |
4
|
5
|
6
|
8
|
9
|
10
| |
13
|
15
|
16
|
17
| |||
18
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
| |
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
1
|